viernes, 24 de abril de 2015

ENSAYO del Libro SOCIODIAGNÓSTICO

Ensayo del Libro El Sociodiagnóstico

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo aborda un trabajo de investigación iniciado por los investigadores Mario Quiroz e Iván Peña en el año 1990 que a partir de la práctica y su experiencia, lograron buenos fundamentos en el Trabajo Social dentro de lo que abarca el sociodiagnóstico. 
Y no fue hasta en el año 1998 que lograron plasmar todas sus ideas en el libro titulado el Sociodiagnóstico que gracias a este libro se ha logrado obtener conocimiento para una mejor intervención de parte de un profesional.

DESARROLLO
EN BUSCA DE UN SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO
La epistemología trata de la teoría del conocimiento científico y como tal debe comprender sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica, examen de las categorías e hipótesis en la investigación. Con el marco teórico que ella facilita será posible explicar y englobar las diversas tendencias asumidas por el Trabajo Social Latinoamericano, y el proceso de reorientación y reconceptualización que se ha venido produciendo.
El Trabajo Social Tradicional reflejaba su vacío epistemológico en el poco interés por esforzarse en la conceptualización de los principios, de los objetivos que orientarían su quehacer profesional, de los elementos teóricos a utilizar y por lo tanto, de la metodología a instrumentar para hacer frente a la problemática social donde tendría que operar.
El Trabajo Social se reduce a una tecnología que "aplica" los conocimientos que recibe de otras disciplinas (Sociología, Antropología, Psicología) no será necesario gastar energías en vigilancia epistemológica para examinar su "operar". En ese caso, ésta se debería ejercer sólo sobre la Sociología, la Psicología, etc., porque ellas son las disciplinas que aportan el conocimiento. No obstante, si el Trabajo Social es –justificadamente– concebible como "disciplina científica", entonces, no sólo es recomendable –sino insoslayable– asumir la dimensión epistemológica. Este es un dilema de la mayor relevancia en la agenda del Trabajo Social para el siglo XXI.


ESCUELAS FILOSÓFICAS DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO
El Trabajo Social Clínico es una rama especializada del Trabajo Social que se encarga de la investigación, desarrollo y aplicación de tratamientos para los problemas psicosociales que afectan la salud mental de las personas. En este sentido, el trabajador social clínico realiza estrategias de intervención dirigidas a personas, parejas, familias, grupos y comunidad. A través de un vínculo terapéutico entre el trabajador social clínico y usuario (s) en una institución de salud mental; mediante la administración de la psicoterapia y la aplicación de los métodos del Trabajo Social adaptados a la psicopatología, se busca resolver las problemáticas que afectan el funcionamiento psicosocial de las personas.

Escuelas Filosóficas del Trabajo Social Clínico:

El Diagnostico o Richmoniano de Mary Richmond. (Escuela diagnóstica)
Representante: Mary Ellen Richmond.
Es un conjunto de métodos que desarrollará la personalidad reajustando consciente e individualmente al hombre en su medio social.

El modelo Funcional (Escuela Funcional)
Representante: Mary Follet y Virginia Robinson.
Plantea como tesis central que: “… el individuo encara una relación social, la que no puede afrontar solo, y para lo cual requiere ayuda. La intervención consiste en observar y describir la situación del cliente, siendo el diagnóstico la evaluación de ésta para aprovechar los servicios institucionales” (en Kisnerman, 1982, 22). Es decir, el tratamiento se condiciona al ajuste a la agencia (tipo de recurso que provee) y a la capacidad del cliente para aprovechar ese y no otro recurso. En contraste, para Viscarret (2007), la función de Trabajo Social es liberar al cliente en sus relaciones destructivas, no solo consigo mismo sino con los demás; es propiciar el cambio de actitudes y no la liberación de energías (propia de Trabajo Social funcional).

Modelo Intermedio (Escuela Intermedio)
Representante: Harris Helen Perlman.
Se sobrevaloraban los factores psicológicos y se pasaban por alto los factores culturales, económicos y sociales. La gran crisis económica que afectó a los EE.UU., en la década de los 30 obligó a dirigir la atención hacia los factores sociales.

Modelo Ecléctico (Escuela Ecléctico)
Representante: Leonor Kockerill.
El eclecticismo corresponde a la escuela filosófica que procura conciliar doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. En términos generales el eclecticismo es el modo de juzgar u obrar adoptando una posición intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas

La concepción del problema social
La intervención se realiza a partir del Problema – Crisis planteado por el cliente, no obstante igualmente se preocupa, de relacionarlo con los demás problemas y sus causas. Intenta armonizar las diferentes teorías aplicándolas en forma equilibrada y realista, frente a los problemas en tratamiento.

DIAGNÓSTICO SOCIAL
La primera imagen del concepto de Diagnóstico proviene de la
Medicina. El concepto griego “Diagnóstikos” proviene de la medicina.
Etimológicamente equivale a “conocer a través de” (de “Día”: a través
de; y “Gnosis”: conocer).
Según Mary Richmond, esto comienza con lo que se conoce como “evidencia social”, lo que significa que es un hecho que indica la naturaleza de las dificultades de un determinado paciente y las herramientas para su solución. Sigue con las “inferencias” que son el proceso por el cual pasamos de hechos conocidos a desconocidos.
A partir de esto, se inicia el proceso hacia el diagnóstico que comporta cuatro fases:
 1.Entrevista con el usuario: La entrevista es una de las herramientas que tenemos disponibles cuando hablamos de análisis como medio de indagación de usuarios.
2.Primeros contactos con la familia del cliente: No solo establecer relación con el usuario sino también con la familia para obtener datos.
3.Búsqueda de otras fuentes: Ver la manera de como recolectar más información que sea necesaria para el diagnóstico.
4.Interpretación de los datos recopilados: El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.

El diagnóstico consiste en que se defina el problema del paciente de acuerdo a su personalidad con la sociedad.

EL SOCIODIÁGNOSTICO
El socio-diagnóstico es el producto de una difícil discusión y análisis entre alumnos, docentes y Asistentes Sociales de Terreno. En esta perspectiva, el reto de proponer cuadros metodológicos de validez universal para el Trabajo Social Latinoamericano, es un desafío difícil encarar por el riesgo de caer en artificios al tratar de desafiar marcos conceptuales tradicionales, tarea que, pese a todo, asumimos con gran responsabilidad y tenacidad.

EL INFORME SOCIAL DEL NIÑO: FUNDAMENTOS PARA SU ELABORACIÓN Y PROTOCOLO DE ALTERACIONES CONDUCTUALES DE NIÑOS Y EL ADOLESCENTE
Constituye un medio formal de comunicación entre el Asistente Social y quienes responsablemente, lo solicitan, cuya evaluación personal y socio-familiar, presume algún tipo de tratamiento al niño a través de la metodología de caso.
Nos menciona que primeramente se debe presentar el niño enseguida de la constelación familiar.
Se debe redactar el estilo de vida que lleva tanto alimentación, educación, vivienda entre otros factores que sea información necesaria para un diagnóstico.
La información debe ser precisa y clara para un buen tratamiento y una buena intervención.
Cuando se refiera a una intervención, sólo debe haber una solución de momento porque es necesario que no se confunda el diagnóstico.

CONCLUSIÓN
Se nos muestra ejemplos y anexos de un protocolo de alteraciones conductuales de niños y adolescentes, para que tengamos casi una exacta idea de lo que corresponde a realizar un trabajador social.

Para concluir se nos hace mención que es importante que si ya empezamos con un caso, se tenga un seguimiento ya que de ahí depende el trabajo que nos corresponde. Por eso, necesitamos tener una buena preparación y bases fundamentales así como saber redactar y emitir esta información recabada para intervenir teniendo los requisitos esenciales.

jueves, 23 de abril de 2015

Entrevista del Acoso Escolar

ENTREVISTA
ACOSO ESCOLAR.

Entrevistador: Buenas tardes, mi nombre es Kenia Cristina Calderón Alday, soy estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social del Instituto Educativo Stephen Hawking, actualmente curso el cuarto cuatrimestre. Y bueno me gustaría hacerte unas preguntas acerca de lo que es el acoso escolar en la Institución que asistes, no sé si puedas responderlas.

Entrevistado: Si.

Entrevistador: Entonces, empezaremos.

Nombre: Erika Sánchez Cuevas.

Edad: 15 años.

Ocupación: Estudiante en la Esc. Sec. Tec. “Vicente Guerrero Saldaña”.

Entrevistador: Ok, empezaremos con las preguntas acerca del acoso escolar.


1.¿Sabes tú qué es el acoso escolar?
Es cuando un compañero molesta a otro compañero ya sea física, psicológica o verbalmente.

2. Bueno, la segunda pregunta va relacionada con los tipos de acoso escolar, como veo que ya los conoces, ¿podrías darme una explicación de cada uno de ellos?
Si, el físico es cuando pegan, jalan, rasguñan a la persona, a la víctima; el verbal es cuando les dicen apodos, groserías y el psicológico es cuando los persiguen, intimidan, los chantajean, los manipulan o los amenazan.

3. ¿Cuáles son los participantes en el acoso escolar?
Pues el acosador y la víctima.

4. ¿Cuál crees que sea la causa de este problema?
Pues ah, pues yo creo que todo viene desde la casa y de cómo los traten ahí y pues si los tratan mal al acosador pues ellos se pueden desquitar en la escuela con la víctima.

5. ¿Y sabes cuáles son las consecuencias que ocasiona?
En la víctima pues le pueden bajar el autoestima y empiezan a perder interés en todo, eh pueden perder el interés en el estudio, ya no van a tener ganas de nada y así. Y en el agresor pues cuando si siguen así, cuando sean grandes pueden convertirse hasta en delincuentes.

6. ¿Tú crees que tus compañeros son víctima de este fenómeno?
Pues en mi salón creo que no pero pues en otros salones no, no lose.

7. ¿Qué conductas notas en tus compañeros?
Pues aunque algunos se lleven pesado pues pero pues así se llevan pero pues en mi salón así de que se comporten mal con otro no, no pasa.

8. Si se llegara a dar un caso de un acoso escolar o que ya se haya dado, ¿Crees que la institución te apoye, tanto las víctimas como los agresores tengan apoyo en este aspecto?
Si, para que, porque para que ayuden a la víctima pues apreciarse a sí mismo y que no debe dejarse y pida ayuda y pues al agresor hacerlo recapacitar  de que está mal lo que está haciendo.

9. ¿Consideras que este problema deba darse a conocer y tomarle más importancia?
Pues ya en la actualidad yo creo que ahorita es el tema más hablado el bullying pues es el tema más hablado ah pues ya existía de hecho pero ahora ya se le dio el nombre de bullying.

10. ¿Tú crees que sea necesario la intervención de personas profesionales?
Si, para que ayuden  tanto a la víctima como al agresor.

11. ¿Y tú crees sea más necesario que intervenga un profesional o que intervenga la familia?
Pues los dos deben de intervenir pero pues un profesional pues ya sabe cómo manejar estas situaciones y la familia pues para dar el apoyo que necesitan cada, la víctima y el agresor.

12. Como ciudadana y como alumna de una institución ¿Crees que se pueda prevenir este problema?
Si, hablando con todos los estudiantes y hacerles ver que pues está mal el bullying y que pues no se deben dejar que los acosen si es que son acosados.

13. Pero se ha visto que  últimamente se pegan carteles donde sea, que se dan platicas y el tema se sigue dando ¿Por qué crees que a pesar de que es muy hablado porque no se notan cambios?
Porque no ha intervenido mucho los profesionales tal vez o porque pues los alumnos no quieren entender porque pues ahora ya pues son muy rebeldes.


14. ¿Tú qué harías para concientizarlos, para pues que ya sean conscientes de que este problema cada vez se va agravando más? ¿Cómo intervendrías tú en este problema?
Pues igual dando pláticas, pegando folletos pero dar pláticas pues más alargadas y reales pues porque dando casos que se han dado pues casos reales para que vean las consecuencias y pues espero puedan reflexionar.

Entrevistador: Pues eso sería todo, te agradezco mucho tu tiempo y que hayas contestado las preguntas. Te deseo una bonita tarde.


Entrevistado: Gracias, igualmente. 


ENTREVISTA del ACOSO ESCOLAR

miércoles, 22 de abril de 2015

Entrevista de la Inseguridad de Iguala, Gro.

ENTREVISTA de INSEGURIDAD EN LA CIUDAD DE IGUALA, GRO.

ENTREVISTA

INSEGURIDAD EN LA CIUDAD DE IGUALA, GRO.

Buenas tardes, mi nombre es Kenia Cristina Calderón Alday, soy estudiante de Licenciatura en Trabajo Social en el IESH. La temática de la entrevista es la inseguridad por la que está viviendo la Ciudad de Iguala. 
Comencemos... 

Nombre: Laura Nelly Ríos Antúnez.
Edad: 23 años.
Estado civil: Casada
Ocupación: Estudiante

1.¿Cree que la ciudad de Iguala vive una crisis de inseguridad? 
Debido a los acontecimiento que se han estado suscitando puedo decir que sí.

2. ¿Cuál es el nivel de inseguridad que se vive en tu localidad? 
Me gustaría decir que es baja pero lamentablemente es todo lo contrario, es alta.

3. ¿Cómo te afecta esta problemática? 
Como estudiante me ha venido afectando debido a que esta inseguridad ha hecho que la escuela cierre en ocasiones y no tengamos clase y esto puede perjudicar en nuestro ámbito académico.

4. ¿Has sido afectado por la inseguridad?
Por el momento no.

5. ¿Has puesto alguna denuncia por este tipo de hechos? 
-----

6. ¿Porque crees que se presenta este problema en la sociedad? 
Se puede decir o bueno en lo personal puedo decir que es un conjunto de razones empezando por la parte de la educación ya que esta viene desde la casa y nosotros como padres debemos de saber educar a nuestros hijos para que en un futuro no sean unas personas con falta de valores y en el futuro sean unas personas responsables de sus actos y no caigan en el vandalismo o sean unas personas lamentablemente como las que en nuestra ciudad nos están invadiendo este tipo de delincuencia.


7. ¿Qué consecuencias ocasiona la inseguridad? 
Mira, te puedo decir que son varios los efectos que esta trae, empezando por la economía que podemos ver, es tan evidente que por el momento ha estado por los suelos y sin dejar a lado la muerte de personas que en ocasiones suelen ser personas inocentes.


8. ¿Crees que hay apoyo de parte de las autoridades?
Lamentablemente en ocasiones no, pero también cabe mencionar que en ocasiones sí. Aún quedan personas que son honestas y que no son corruptas, se puede decir que son  pocas las personas que hay y gracias a ellas aún tenemos apoyo pero lamentablemente son más las que no nos brindan ese apoyo.

9. ¿Cuál crees que sea el mejor método para combatir la delincuencia? 
El mejor método seria pidiendo apoyo a las autoridades pero que estas autoridades estén capacitadas, sean personas capacitadas  para este tipo de delincuencia, no que nadamás vengan y en vez de darnos apoyo nos den todo lo contrario sino que sean personas capacitadas, eso es todo, es lo que yo opino.

Bueno, te agradezco mucho tu tiempo al responder las preguntas. Gracias.






Diagnóstico de la Película Naranja Mecánica

Diagnóstico de la Película Naranja Mecánica
Problema:
Alex es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beethoven. Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen, Alex es detenido. Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación (El Tratamiento de Ludovico) que pretende anular cualquier atisbo de conducta antisocial. Sin embargo, dicho procedimiento tendrá una serie de consecuencias negativas para Alex. El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena posición a cambio de su silencio. 

Es un problema de conducta ya que la manera en que se comportaba Alex de alguna manera tenía relación con su ambiente familiar, que era tan lejano a él y tan incomprensible que por ese lado no se veía que tuviera apoyo o entendimiento. No solo la familia era un factor negativo que influía en el comportamiento de Alex, la época no era fácil ya que existía mucho desacuerdo con el gobierno en muchos aspectos y por lo mismo se revelaban (los que podían); también la gente de la que se rodeaba Alex era muy parecida a él y muchos tenían actitudes de desadaptados y renegados de sí mismos.

Diagnóstico:
Me parece pertinente aludir que Alex tiene varias características de una persona psicópata; cobrando más peso que las características de una persona con trastorno antisocial. Ejemplos: (los siguientes ejemplos están basados en una lista de características que diseñó el doctor Robert Hare, psicólogo criminal; para determinar si una persona es psicópata).

● Gran capacidad verbal y un encanto superficial
● Autoestima exagerada
● Constante necesidad de obtener estímulos y tendencia al aburrimiento
● Tendencia a mentir de forma patológica
●Comportamiento malicioso y manipulador
● Falta de culpa o de cualquier tipo de remordimiento
● Afectividad frívola , con una respuesta emocional superficial
● Falta de empatía, crueldad e insensibilidad
● Estilo de vida parasitario
● Falta de control sobre la conducta
● Vida sexual promiscua
● Falta de metas realistas a largo plazo
● Actitud impulsiva
● Comportamiento irresponsable
● Incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos
● Tendencia hacia la delincuencia juvenil
● Revocación de la libertad condicional
● Versatilidad para la acción criminal (Wikienciclopedia, 2010)

Después de 20 características psicópatas que el paciente presenta, se puede decir con claridad que la padece.


Necesidades:
Alex se caracteriza por la información que proviene del medio externo una familia y una sociedad en lo cual no está inserto y por la que siente repudio, falta de afectividad de sus padres, soledad, como del medio interno muy guardado en su interior que se manifiesta en su comportamiento.
Presenta Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
Irritabilidad y agresividad, mostrados por peleas físicas repetidas o agresiones. Una de sus diversiones favoritas.
Es inconsistente. Incapaz de concentrarse, y de reprimir su deseo sexual, sin ningún control de su propia fuerza y del daño que le hace a los demás.

Modelo de Intervención:
Yo utilizaría el modelo conductual ya que trata del cambio de conductas en las personas agresivas. La evaluación y el tratamiento se consideran funciones estrechamente relacionadas y dirigidas a modificar las conductas inadecuadas.
Además que plantea por objetivo el control de la conducta, así como su predicción. El análisis de la conducta está estrechamente vinculado al tratamiento, ya que la evaluación conductual consta de dos fases: (1) la de pretratamiento, en que se establece la línea base y las relaciones de la conducta con las variables que la controlan o mantienen; y (2) la de postratamiento en la que se evalúa el cambio por efecto de la intervención. La conducta es entendida como muestra representativa del repertorio conductual que cada sujeto posee, y debe ser explicada sin recurrir a constructos hipotéticos. Todas las variables intrapsíquicas o todo aquello proveniente del organismo que no pueda ser expresado en actos objetivables y medibles debe ser olvidado, "queda fuera de estudio".


Pronóstico:
El tratamiento de Ludovico que se utilizó en Alex que constaba de medicamento controlado no funciono por el cual el pronóstico del modelo conductual sería que modificaría su inapropiada conducta.
De esta manera se va a trabajar directamente con el paciente manejando el problema de raíz para obtener los mejores resultados.

Se llevaría su tiempo ya que es complicado un cambio de conducta pero con los fundamentos que maneja el modelo conductual son los apropiados para generar un mejor cambio en el usuario.